Bueno, seguimos adelante.
Ahora lo que me pasa es que quiero aprender Ruby, un lenguaje de programación que se está expandiendo como la espuma, y que tiene mucha potencia en cuanto a lo en diversión se refiere, ya que como indica su creador, es un lenguaje para divertirse programando, y como no podía dejar la entrada sin una pequeña reseña, allá vamos.
def funcion(parametro) #comentando el codigo autoexplicativo num=0.0 puts "Introduce dato, o cero para salir" entrada = gets while entrada.to_i!=0 total+=entrada.to_i num+=1 end puts "media = " + total/num end
Como se puede observar, tiene una sintaxis similar a Python, pero su funcionamiento es bastante distinto, en principio, para los dados en la materia podría parecer que el ejemplo es una función típica de ejemplo, y estaría equivocados, Ruby tiene una metodología distinta, ya que en Ruby TODO es un objeto (supongo que ya habréis oido ésta frase en algún momento), así pues, el ejemplo de antes es un método de una clase, ¿que de qué clase?, pues está claro, de la clase “Class”, que existe en todo programa Ruby.
Un momento, ¿qué?
Empecemos de nuevo, que parece que hoy no quieres entender, Ruby es un lenguaje de programación, hasta ahí bien, ¿no?. Pues para más datos, es interpretado, fuertemente orientado a objetos, de hecho no existen tipos de datos, sino clases de objetos, los mismos números que escribes en los códigos fuentes o en el intérprete, son de la clase FixNum, y tienen sus propios métodos.
Con este concepto claro, sigamos adelante, en este caso con la sintaxis;
#sentencia if if condicion==true then #cosas que se realizan si se cumple end #sentencia if + else if condicion==true then #cosas del if else #cosas que pasan si no se cumple la condicion end
Más o menos las cosas van así
En Ruby es todo “bastante opcional”, por ejemplo, cualquier paréntesis que no provoque confusión se puede dejar, o quitar, como con el paso de parámetros de las llamadas a los métodos, o en las operaciones que no sean necesarios, en las condiciones de los “if”, no obstante, nunca está de más ponerlos, aunque al final te acabes acostumbrando a no usarlos nada más que cuando son realmente necesarios.
Cómo seguir aprendiendo
Desde el Aula de Software Libre de la universidad de Córdoba se va impartir un taller teórico-práctico de Ruby a partir de la semana del 28 de Febrero de 2011, y es seguro que asistiré, así que espero volver la semana que viene a contaros más acerca de Ruby, ya que esta pequeñísima introducción nada tendrá que ver con cómo se trabaja en realidad con éste lenguaje que tanta libertad y diversión reparte.